El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) fue parte de una destacada jornada técnica, al ser sede y coorganizador de la reunión de monitoreo del proyecto regional “Evaluación de tecnologías de poda e identificación de materiales promisorios de café frente al cambio climático en América Latina”. Este proyecto, impulsado por la Secretaría de la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (KoLFACI), entra en su segunda fase de ejecución (2024–2026) con la reciente incorporación de República Dominicana, sumando un total de nueve países participantes.
Durante el encuentro, se presentaron los avances de cada país, destacando la intervención de la investigadora dominicana Kioris Alcántara, quien expuso las actividades en ejecución en su país, como el registro sistemático de ensayos y la incorporación de material genético provisto por CATIE.
El protagonismo del ISC se reafirmó con la organización de una capacitación técnica en la finca El Pilón, ubicada en Los Naranjos Santa Ana, una de las zonas cafetaleras más importantes del país. Durante la capacitación, especialistas del ISC guiaron a los participantes en la medición de descriptores agronómicos como el grosor del tallo, la longitud de ramas y la morfología foliar. En horas de la tarde, el equipo se trasladó a otra parcela del ISC para una sesión práctica dirigida por Dr. Rolando Cerda, centrada en técnicas de poda y evaluación de rendimiento. También se empleó tecnología móvil para medir la altitud de los árboles de sombra, como parte de las herramientas innovadoras en el manejo del café.
Con esta actividad, el ISC trabaja de la mano con la República de Corea del Sur, a través del Proyecto KoLFACI, consolidando su rol como referente en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en café.